
No soy la persona más idónea para recomendar la lectura de los libros que conforman esta saga, ya que estoy empezando a leer el primero. Pero por si algún lector despistado tropieza alguna vez con esta entrada de este blog en sus vagabundeos internáuticos, me gustaría comentar por aquí brevemente algunas cosas por las que debería lanzarse a descubrir estos libros y leerlos con tanto disfrute como el que yo sentí en su día, leyendo las novelas de la Fundación de Asimov, por ejemplo. Y no es un ejemplo casual.
«Fundación» es una de las mejores sagas de ciencia ficción de la Historia. Y no es que haya muchos más ejemplos, que abarquen tantos libros. (Entre los más evidentes, aunque con menos libros: Dune, de Frank Herbert y 2001, de Arthur C. Clarke).
La saga de Vorkosigan es la que más libros tiene, pero no la recomiendo aquí por su cantidad, lo cual es bueno, si nos gustan, sino por su calidad. Porque también es la más galardonada de la historia, por la cantidad de premios Hugo (y algunos otros más) por novela, tres en total ha recibido Lois McMaster Bujold por tres obras de la serie: «El juego de los Vor», «Barrayar»y «Danza de espejos», así como un premio Hugo a mejor novela corta para «Las montañas de la aflicción» recogida dentro de la novela recopilatoria (es una de las que conforman la saga, la número 7 de 15 novelas en total) «Fronteras del infinito».
Además, la serie entera recibió el Hugo a mejor saga de novelas de ciencia ficción, como tal, de 2017. Este fue el reconocimiento definitivo a una autora que nunca lo tuvo fácil con los críticos. La crítica reaccionaria, en unos tiempos en los que triunfar dentro de un mundo de hombres era más difícil que ahora, así como muchos lectores, miraban a esta autora con aires de superioridad, acusando a su obra de ser demasiado simplista en sus tramas, y de pocas miras en comparación con otras obras magnas del género.
Ilustrándome, y leyendo diferentes fuentes, pues hace unos pocos años compré los diez primeros libros de la saga del tirón, cuando se volvieron a publicar en edición de bolsillo (estaban descatalogados en español), con esquemáticas y coloridas portadas, no exentas de cierto encanto (foto abajo), he llegado a la conclusión de que me estaba perdiendo algo que realmente vale la pena, al demorar su lectura.
Los premios Hugo no se dan por casualidad o por capricho, ni ahora ni entonces. Hay, en esta saga de LMB (enumero directamente de la entrada de un blog de un experto en el tema, https://rudy.sportula.es/fragmentos-de-vorkosigan/), temas tales como : Transhumanismo, identidad, esclavismo, políticas de conveniencia, violación y malos tratos, roles de género, infanticidio, memoria, poder… cosas que hacen de ella una serie de ciencia ficción actual y humana. Pero, sobre todo, los libros de los Vorkosigan son, no nos asustemos por tanta temática social, una larga historia de aventuras de ciencia ficción en el espacio (space opera). Ni más ni menos. Son divertidos, llenos de sentido del humor y con un fuerte sentido de la ironía. Y, además, saben tocar la fibra.
El primer libro, publicado en 1986, cuenta la historia de cómo se conocen los padres de Miles Vorkosigan. No es que sea una «precuela» que se añadiese después a la serie, no. Fue el primer libro de la saga en escribirse. De la unión de dos rivales, y condicionado por lo controvertido de esa unión, nace Miles Vorkosigan, el protagonista en casi todas las novelas. Condicionado, porque su madre fue envenenada durante su embarazo, provocando que Miles naciese deforme, enclenque y bajito. Así es, Miles Vorkosigan no es el típico héroe alto y guapo, fuerte, siempre ganador (vaya, como Paul Atreides, que, cuando no tenía ni idea de qué iba esta serie, era la imagen que tenía yo del protagonista). Miles Vorkosigan es Tyrion Lannister en el espacio, un personaje condicionado por su deficiencia, siempre al borde del fracaso, que consigue salir airoso gracias a su inteligencia y a la lealtad que de algún modo es capaz de provocar en quienes lo rodean.
Teniendo en cuenta que nace en una sociedad militarista, dentro de la élite (el prefijo «Vor» es propio solo de las familias más poderosas de Barrayar), podemos adivinar las tremendas dificultades en la infancia y juventud de Miles.
Los principales fuertes de Lois McMaster Bujold como escritora, son, por cierto, el retrato de los personajes y la fluidez de su narración.
Una aclaración aquí. El primer libro era tan extenso que los editores en su día obligaron a la autora a acortarlo, para su publicación. Tras el éxito de la serie, lo que se cortó se añadió años después, con el título «Barrayar».
Aquí abajo, los diez primeros libros de la actual edición (única que hay ahora mismo en español) de la serie. Son libros en edición de bolsillo. No es lo mejor, pero oye, las portadas están chulas, y al menos nos sale más barato, porque son quince en total, todos ya publicados. Imagino que también estará para libro digital, pero yo paso de leer en digital. Me quitaron los cds, me quitaron los dvds… pero no me van a quitar los libros.
Como ya os comenté, yo acabo de empezar a leer el primer libro, y tras el primer capítulo ya estoy muy enganchado.
Así empieza:
«Un mar de bruma gravitaba sobre el bosque nublado, suave, gris, luminiscente (…)»
